Hayek y la libertad

La libertad es el reconocimiento de la necesidad de la ley y la moral para garantizar que la interacción humana sea cooperativa y ordenada.

Crédito de imagen: Foundation for Economic Education (FEE)

Hace unos años tuve la oportunidad de hojear la transcripción de un conjunto de notas que F. A. Hayek guardó durante los últimos años de su vida. Era fascinante ver cómo escribía para sí mismo y vislumbrar ideas que más tarde se desarrollarían más plenamente. Un tema que aparece en esas cartas, y que ha sido omnipresente a lo largo de la carrera de Hayek, es su concepción de la libertad. Se trata de una concepción matizada y sofisticada de la libertad humana que se diferencia de las formas en que el término es utilizado por la izquierda y la derecha. Los liberales clásicos deberían entender la visión de Hayek sobre la libertad, y su conexión con la tradición y el papel coordinador de las instituciones, para evitar los problemas a los que se enfrentan otras concepciones de la libertad.

La concepción de Hayek quizá quede mejor plasmada en esta nota: "La restricción es una condición, no lo contrario de la libertad". Y amplía esta idea: "La base de la libertad también son [sic] las restricciones comúnmente aceptadas por los miembros del grupo en el que prevalecen las reglas de la moral. La demanda de 'liberación' de estas restricciones es un ataque a toda libertad posible entre los seres humanos." Y quizás lo más revelador "La libertad es el orden a través de la ley". Para Hayek, la libertad no es la libertad absoluta de hacer lo que a uno le plazca, sino el reconocimiento de la necesidad de la ley y la moral para garantizar que la interacción humana sea cooperativa y ordenada. En cierto sentido, éste es el tema que subyace en la obra de su vida: la cooperación humana, el orden social y la prosperidad económica sólo son posibles cuando se maximiza la libertad humana, sujeta a las limitaciones de un código legal y moral que delimite los ámbitos de lo mío y lo tuyo...".

El trabajo más limitado de Hayek dentro de la economía fomenta esta noción más amplia de libertad. Se considera que el proceso competitivo del mercado mejora la cooperación y la prosperidad humanas al proporcionar una red de instituciones que limitan la elección humana dentro del Estado de Derecho y permiten a los agentes del mercado expresar libremente sus preferencias dentro de esos límites. La libertad de acción dentro de la ley da lugar a fenómenos de mercado como los precios y los beneficios, que hacen que el conocimiento privado de los agentes sea socialmente accesible a los demás, lo que a su vez genera coordinación económica. Más concretamente, esta libertad de mercado está vinculada a nuestra ignorancia: necesitamos la libertad dentro de la ley no porque sepamos lo que hay que hacer y la libertad nos permita hacerlo, sino porque ignoramos lo que hay que hacer y la libertad nos permite descubrir las mejores maneras de hacer las cosas. Como dice Hayek en otro lugar de esos apuntes "La competencia es la única forma de mostrar el error y, por tanto, de conducir a la sabiduría" y "Es en gran medida la competencia la que ha hecho posible la cooperación". Al permitirnos aprender unos de otros, la competencia resultante de la libertad revela nuestra ignorancia, proporciona el conocimiento y los incentivos para corregir esa ignorancia y fomenta el proceso de cooperación humana y el orden social. No es de extrañar, por tanto, que el sistema político preferido por Hayek fuera uno en el que las restricciones constitucionales al proceso político limitaran su capacidad para intervenir de forma no vinculada al Estado de Derecho.

Esta concepción de la libertad contrasta fuertemente con la que suele encontrarse en la izquierda. Para muchos en la izquierda, la libertad equivale a la "liberación", en particular la liberación de las instituciones y la moral que enmarcan la libertad hayekiana. Esta demanda de liberación es, por supuesto, históricamente parte del socialismo y de la demanda de justicia social a través de la redistribución. El "engreimiento fatal" detrás de la planificación siempre ha sido que la razón humana podría organizar los recursos económicos mejor de lo que podría hacerlo la obediencia a las restricciones de las instituciones del mercado. En la izquierda más blanda, las demandas de justicia social implican que algunos seres humanos deben ser liberados del imperio de la ley para que tengan el poder de determinar quién merece qué y ordenar los recursos necesarios para proporcionárselo. En estos contextos económicos, la concepción de la libertad de la izquierda siempre ha implicado la liberación de las instituciones de "varias propiedades" y del Estado de derecho.

Para muchos miembros de la Nueva Izquierda, y para los críticos culturales actuales, la demanda de "libertad" no se refiere tanto a las instituciones económicas como a las sociales. Ya sea en forma de raza, género o sexualidad, la queja de los críticos culturales es que las instituciones liberales sofocan la "auténtica" libertad mediante la aplicación no coercitiva de normas y prácticas sociales (tradiciones). Por ejemplo, el hecho de que las instituciones económicas y sociales existentes generen opciones difíciles para las madres que desean trabajar se considera una prueba de la falta de "libertad", por lo que dichas instituciones se califican de "represivas" y similares.

Quizá el mejor ejemplo de estas nociones contrapuestas de libertad sea el uso del término "deconstrucción". Aunque Hayek seguramente no temía criticar las instituciones existentes y cuestionar quiénes eran los verdaderos beneficiarios de dichas instituciones (véanse sus ataques a la democracia ilimitada), reconocía que no era posible eliminar por completo dichas instituciones y sustituirlas por algo totalmente nuevo. La palabra "deconstrucción" conlleva la implicación de que las instituciones en cuestión fueron "construidas" en algún sentido significativo y que pueden ser "reconstruidas" para abordar mejor el problema en cuestión. La obra de Hayek nos da poderosas razones para sospechar que las instituciones sociales no se construyeron intencionadamente para beneficiar a determinados grupos y que dichas instituciones no podrían reconstruirse para servir a nuevos fines. Independientemente de lo que signifique la libertad, no puede significar la liberación total de las instituciones existentes o el poder de reconstruirlas como uno considere oportuno. Para Hayek, tal noción de libertad es contradictoria: "Los enemigos de la disciplina de las normas son los enemigos de la libertad".

Sin consuelo para la derecha

Dicho esto, la concepción de Hayek de la libertad no debería consolar mucho a aquellos de la derecha para quienes la libertad está muy estrechamente ligada a la reverencia por la tradición. Es cierto que sentía un gran respeto por la tradición y por las instituciones surgidas de largos procesos de evolución social. Sin embargo, también reconocía que estos procesos no se osifican y que la evolución social continúa. Las instituciones sociales pueden y deben evolucionar de forma que respondan a auténticos casos de maltrato (por ejemplo, la abolición de la esclavitud en Estados Unidos y la reforma de las leyes de propiedad para dar un trato igualitario a las mujeres casadas). También se muestra inflexible, en contraste con la caricatura que a menudo se ofrece de él, a la hora de argumentar que lo que ha evolucionado no es automáticamente bueno. Como reza una de las tarjetas de notas "La tradición no es buena por el mero hecho de ser tradición. Lo es por lo que nos ha dado y sólo mientras una alternativa no demuestre por sus efectos que es mejor". En trabajos anteriores, Hayek subrayó que es tarea del científico social someter todas y cada una de las instituciones sociales a un escrutinio crítico, pero que no se pueden escrutar críticamente todas las instituciones sociales a la vez. Así que su actitud hacia la tradición se caracteriza acertadamente como "respetuosa" pero no "reverente".

A diferencia de los verdaderos conservadores, que ven tanto en el presente como en el pasado tradiciones que hay que recuperar y preservar casi a cualquier precio, Hayek reconoce que la sociedad es el producto de procesos evolutivos continuos que son consecuencias imprevistas de las elecciones y los valores de los seres humanos que la constituyen. Intentar "congelar" el orden social de un mítico pasado dorado o de un presente salvable cierra el proceso de aprendizaje de la evolución cultural. La nota de Hayek sobre este tema dice así: "El eterno conflicto entre preservar la tradición, producto de la evolución del pasado, y mantener el camino abierto para una evolución ulterior. El conservador defensor demasiado inclinado a tratar como sabiduría última lo que por lo mismo está destinado a ser superado".

Así, a pesar de sus mordaces críticas a la izquierda y a su concepción de la libertad, Hayek no es en última instancia un conservador (como, por supuesto, él mismo argumentó en 1960). La evolución de las instituciones y prácticas sociales no debe considerarse automáticamente problemática desde una perspectiva hayekiana. Por supuesto, todos esos cambios deben analizarse cuidadosamente, pero no deben rechazarse de plano simplemente porque no son como siempre se ha hecho. Para Hayek, lo que importa es si las instituciones en cuestión están desempeñando una función valiosa, no si desempeñan la misma función que siempre han desempeñado o si adoptan la misma forma que siempre hemos conocido.

Y este argumento vuelve a la concepción de la libertad de Hayek. No se trata sólo de obedecer las restricciones a toda costa. Más bien, la libertad hayekiana reconoce que al obedecer tales restricciones en general, abrimos espacio para reflexionar críticamente sobre restricciones particulares y, al hacerlo, las desafiamos. La noción de libertad de Hayek incluye espacio para la diferenciación y la experimentación: "La opinión mayoritaria debe actuar como freno, pero no como guía de la acción individual; todos los avances se han debido a opiniones individuales en conflicto con la opinión mayoritaria" y "Hay que admitir que la cultura es algo que, en primer lugar, debemos conservar, pero que no podemos crear. Pero debemos y podemos, como individuos, esforzarnos por mejorarla". La libertad hayekiana es una libertad que surge de las restricciones legales y morales, pero que no está completamente limitada por ellas. Es una libertad que reconoce tanto el valor funcional de las tradiciones evolucionadas como la importancia de la diferenciación y la innovación que impulsan todos los procesos evolutivos. Al reconocer ambas dimensiones de la libertad, la concepción de la libertad de Hayek es superior a las concepciones que se encuentran tanto en la izquierda como en la derecha.

Que la oposición conservadora a un excesivo control gubernamental no es una cuestión de principios, sino que tiene que ver con los objetivos particulares del gobierno, se demuestra claramente en la esfera económica. Los conservadores suelen oponerse a las medidas colectivistas y directivistas en el ámbito industrial, y aquí el liberal encontrará a menudo aliados con ellos. Pero al mismo tiempo, los conservadores suelen ser proteccionistas y con frecuencia han apoyado medidas socialistas en la agricultura.

- F.A. Hayek, "Por qué no soy conservador", 1960

Este artículo fue originalmente publicado en ingles en FEE.

Scroll al inicio