Un triunfante Presidente de Argentina, Javier Milei, se dirige al público. 2024.
Durante su primer año como Presidente, Javier Milei ha librado una campaña amarga, pero en gran medida exitosa, contra la inflación.
Ahora, los argentinos han recibido una noticia más que bienvenida: su economía vuelve a crecer.
"La actividad económica aumentó un 1.3% desde abril, por encima de la estimación media del 0.1% de los analistas en una encuesta de Bloomberg y el primer mes de crecimiento desde que el mandato de Milei comenzó en diciembre", informó Bloomberg el 18 de julio. "Desde hace un año, el indicador del producto interior bruto creció un 2.3%".
El positivo informe económico, basado en datos del gobierno argentino, es una sorpresa para muchos.
El aumento interanual del 2.3% desafió las expectativas de un descenso de magnitud similar, informó Bloomberg. Como señala Semafor, se proyectaba que la economía argentina tendría el menor crecimiento económico de cualquier país del mundo en 2024, según el Fondo Monetario Internacional.
¿Una "bola de demolición"?
Los economistas argentinos con los que hablé dijeron que las cifras son alentadoras, pero que la economía del país dista mucho de estar fuera de peligro.
Como la mayoría de la gente sabe, Milei heredó un desastre económico que llevaba décadas gestándose. Cuando el autodenominado anarcocapitalista asumió el cargo en diciembre, Argentina sufría la tercera tasa de inflación más alta del mundo (211% interanual). La tasa de pobreza superaba el 40% y la economía argentina estaba en declive.
Con la economía de su país en plena caída en picado tras décadas de peronismo, Milei propuso una serie de reformas económicas apodadas "terapia de choque" que consistían principalmente en tres componentes: recorte del gasto público, reducción de la burocracia y devaluación del peso.
Los críticos advirtieron que estas medidas serían desastrosas, y muchos dieron por hecho que los remedios profundizarían la recesión argentina.
El ex jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, dijo que la estrategia de Milei podría domar la inflación, pero a un gran coste.
"También se producirá una profunda recesión", escribió Werner, "a medida que se ponga en marcha la consolidación fiscal y que el descenso de la renta de los hogares deprima el consumo y la incertidumbre lastre la inversión".
Felix Salmon, corresponsal financiero jefe de Axios, coincidió, comparando las políticas de Milei con "una bola de demolición".
"Los recortes presupuestarios de Milei provocarán un desplome de los ingresos de los hogares, así como una profunda recesión", escribió Salmon.
A pesar de estas advertencias, Milei aplicó su plan de "terapia de choque" en los primeros meses de su presidencia. Se recortaron decenas de miles de trabajadores estatales, así como más de la mitad de los ministerios, incluido el de Cultura, y los de Trabajo, Desarrollo Social, Sanidad y Educación (al que Milei apodó "Ministerio de Adoctrinamiento"). Se eliminaron numerosas subvenciones públicas y el valor del peso se redujo a la mitad.
Incluso antes de que las políticas de Milei tuvieran la oportunidad de triunfar, muchos siguieron atacándolas.
"La terapia de choque está empujando a más gente a la pobreza", escribió el periodista Lautaro Grinspan en Foreign Policy a principios de marzo. "Los precios de los alimentos han subido aproximadamente un 50%, según datos oficiales del gobierno".
Sin embargo, los datos oficiales del gobierno que Grinspan citaba eran un informe de diciembre de 2023, antes incluso de que Milei hubiera asumido la presidencia.
Contrariamente a las funestas predicciones, los resultados de las políticas de Milei han sido mejores de lo que muchos de sus partidarios se habían atrevido a esperar.
Durante el primer semestre de 2024, la inflación se redujo durante cinco meses consecutivos en Argentina, según informó Associated Press en julio. Aunque los precios al consumo subieron un 4,6% en junio con respecto al mes anterior, esta cifra es inferior al aumento intermensual del 25% registrado en diciembre, cuando la inflación mensual alcanzó su máximo en Argentina. Entretanto, en febrero el gobierno registró su primer superávit presupuestario en más de una década. Y hace sólo unos días se publicó un informe económico que mostraba un descenso masivo de la pobreza en Argentina.
Muchos dudaban de que estos éxitos fueran posibles, y la sabiduría convencional decía que exprimir la inflación de la economía y recortar el gasto público sólo podría lograrse a un gran coste: una recesión cada vez más profunda.
¿Escapar de la recesión?
Los datos sugieren que, contrariamente a lo que muchos predijeron, Argentina podría no estar hundiéndose aún más en la recesión tras la terapia de choque de Milei. Por el contrario, su economía se está recuperando.
"Argentina ha salido oficialmente de la recesión tras 7 meses de reformas económicas de Javier Milei", tuiteó Daniel Di Martino, estudiante de doctorado de la Universidad de Columbia. "Recuerden que la economía estaba en recesión desde mediados de 2023, medio año antes de que él llegara al cargo".
Otros, sin embargo, advierten de que es prematuro afirmar que Argentina ha salido de la recesión.
"Tendría cuidado con afirmar 'fuera de la recesión'", me dijo Nicolás Cachanosky, argentino y profesor asociado de Economía en la Universidad de Texas en El Paso. "Quizá la economía argentina esté saliendo de la recesión. Puede que no. Todo lo que digo es que es demasiado pronto para confirmarlo, dadas estas cifras".
Cachanosky señala que las cifras interanuales pueden ser engañosas, y que los datos en cuestión son valores relativos y no técnicamente tasas de crecimiento. Aunque todavía no está claro hacia dónde se dirigirá la economía argentina a partir de ahora, merece la pena explorar por qué tanta gente, incluidos muchos economistas, dudaban de que su economía pudiera estar ya creciendo de nuevo. Hay dos razones principales, una de las cuales es legítima.
La primera razón es una preocupación legítima de que las fuertes reducciones en el gasto público probablemente produzcan dolor a corto plazo, aunque sea un paso necesario hacia la recuperación económica.
"El Gobierno gasta mucho dinero y mantiene a la gente empleada", me dijo un economista con el que hablé. "Cuando eso se ralentice, podrás medir su impacto".
Por eso algunos economistas de libre mercado con los que hablé expresaron sus dudas de que Argentina hubiera salido ya de la recesión. La supresión de decenas de miles de puestos de trabajo, incluso improductivos, y el recorte de cientos de millones en subvenciones repercutirán en la actividad económica. A largo plazo, ese impacto será positivo porque dará lugar a una asignación más eficiente de los recursos, pero no es descabellado suponer que primero se traducirá en dolor económico.
Una segunda razón es una mala comprensión de la economía.
En la escuela keynesiana de economía se da por sentado que el gasto público estimula el crecimiento económico. Por eso hay tantos keynesianos que sostienen que incluso fenómenos destructivos como las guerras y los huracanes son buenos para la economía, porque estimulan el gasto público.
Este fue el argumento que el economista Paul Krugman esgrimió hace varios años cuando dijo que una invasión alienígena, real o falsa, sería buena para la economía, ya que movilizaría una cantidad masiva de gasto militar, similar a la Segunda Guerra Mundial.
La idea es simple: el gasto del gobierno es bueno incluso si está produciendo bienes que son innecesarios, como las armas creadas para una invasión alienígena que ni siquiera es real.
La idea de que Argentina reduciría drásticamente el gasto público durante una recesión va en contra de la ortodoxia keynesiana, que enseña que las recesiones son precisamente cuando más se necesita el "estímulo fiscal", ya que las condiciones económicas negativas suelen dar lugar a un fallo predecible del mercado: un descenso del gasto.
Ventanas rotas y crecimiento económico
En otras palabras, Argentina está dando la vuelta al guión macroeconómico. En un mundo en el que el aumento del gasto público se considera "una solución perfecta para combatir las recesiones", Milei está haciendo todo lo contrario: está recortando los gastos públicos.
Sin embargo, un estudio del Mercatus Center realizado por Tony Caporale y Marc Poitras, titulado "The Trouble with Keynesian Stimulus Spending" (El problema del gasto keynesiano de estímulo), señala el problema obvio de estos planes de estímulo:
El enfoque [keynesiano] no tiene en cuenta varias fuentes importantes de costos. Además del costo del despilfarro inherente al gasto público, la financiación del gasto requiere impuestos, lo que conlleva una carga excesiva, la reducción de la producción resultante del menor incentivo de los trabajadores para trabajar. Además, el empleo incluso de recursos previamente ociosos implica la pérdida de oportunidades de invertir en usos alternativos de estos recursos.
Caporale y Poitras se refieren a un concepto económico elemental: los costes de oportunidad. Estos costes se refieren a lo que uno renuncia o deja de hacer para adquirir un bien o servicio, una idea que el economista Frédéric Bastiat exploró en su famosa parábola de la "ventana rota". El economista Jonathan Newman ofrece un prolijo resumen de la historia, que apareció en el ensayo de Bastiat de 1850 Lo que se ve y lo que no se ve.
La historia es la siguiente: un niño tira un ladrillo al escaparate de una panadería y una multitud se reúne para discutir las consecuencias económicas. Consuelan al panadero señalando que las empresas de reparación de cristales también necesitan negocio, así que no todo son malas noticias. Tras reflexionar un poco más, llegan a la conclusión de que el empleo y el gasto totales de la comunidad han aumentado debido a la ventana rota y que esta pequeña chispa de gasto del panadero para reparar la ventana desencadena una reacción en cadena de gasto. Ahora el vidriero tiene dinero extra para gastar en diversos artículos, y las personas que le vendieron esas cosas ahora tienen ingresos extra, y así sucesivamente.
La multitud llega a la conclusión de que la destrucción es beneficiosa para la economía porque estimula el gasto y el empleo.
¿Suena absurdo y demasiado bueno para ser verdad? Pues lo es. La parábola de Bastiat reveló lo absurdo de la economía keynesiana antes de que ésta existiera.
Bastiat desafiaba a los lectores a ver lo invisible. Los economistas no deben centrarse únicamente en los beneficios del vidriero resultantes de la piedra lanzada contra la ventana del panadero, como tampoco deben centrarse únicamente en los puestos de trabajo creados por el gasto militar. También deben centrarse en los costos de estas acciones.
Este es el defecto que ha plagado durante mucho tiempo a los keynesianos, y ayuda a explicar por qué tantos tomaron como un evangelio que recortar el gasto público en Argentina profundizaría su recesión.
En lo que respecta a las reformas de Milei, los críticos y los pronosticadores se centraron en lo que se veía: decenas de miles de puestos de trabajo perdidos y miles de millones en gastos reducidos. Por un lado, esto es perfectamente racional. Estos recortes tendrán costos fácilmente cuantificables y es probable que reduzcan la actividad económica a corto plazo. Por otro lado, tanto si se perciben inmediatamente como si no, son innumerables las oportunidades creadas por las reformas de Milei, que están desmantelando las partes menos productivas de la economía argentina: su burocracia.
Sólo el tiempo dirá si el estallido de la actividad económica argentina en mayo fue un parpadeo o el comienzo de una tendencia a largo plazo de recuperación económica. (Los datos indican que hubo un fuerte aumento de la producción agrícola, que podría explicarse por unas condiciones estacionales favorables o por algún otro factor).
Es ciertamente posible que, tras décadas de dolor económico a causa del peronismo y la impresión masiva de dinero, Argentina tenga más trabajo que hacer antes de que llegue su recuperación económica. Sin embargo, Adam Smith señaló una vez que la fórmula de la prosperidad es sorprendentemente sencilla, y no contiene "estímulos" gubernamentales: sólo "paz, impuestos fáciles y una administración de justicia tolerable".
Milei lo sabe, afortunadamente. Y no da señales de cejar en su campaña para aplastar la inflación y el gasto público para devolver la prosperidad a Argentina.
"¿Cuál es la alternativa?", dijo a la BBC. "¿Seguir imprimiendo dinero como la administración anterior que genera inflación y termina afectando a los más vulnerables?".
Este articulo fue originalmente publicado en Ingles por AIER.