Friedrich A. Hayek, fallecido el 23 de marzo de 1992 a la edad de 92 años, fue probablemente el erudito liberal clásico más prodigioso del siglo XX. Aunque su Premio Nobel de 1974 fue en Ciencias Económicas, sus esfuerzos académicos se extendieron mucho más allá de la economía. Publicó 130 artículos y 25 libros sobre temas que van de la economía técnica a la psicología teórica, de la filosofía política a la antropología jurídica, y de la filosofía de la ciencia a la historia de las ideas. Hayek no era un mero aficionado, sino un erudito consumado en cada uno de estos campos de investigación. Hizo importantes contribuciones a nuestra comprensión en al menos tres áreas diferentes: la intervención del gobierno, el cálculo económico bajo el socialismo y el desarrollo de la estructura social. Es poco probable que volvamos a ver a un estudioso de las ciencias humanas tan amplio.
Hayek nació en una familia de intelectuales en Viena el 8 de mayo de 1899. Se doctoró en la Universidad de Viena (1921 y 1923). En los primeros años del siglo XX, Eugen von Boehm-Bawerk, su cuñado Friedrich Wieser y Ludwig von Mises fueron formulando y perfeccionando las teorías de la Escuela Austriaca de Economía, iniciadas por los Principios de Economía de Menger (1871). Cuando Hayek asistió a la Universidad de Viena, se sentó en una de las clases de Mises, pero encontró la posición antisocialista de Mises demasiado fuerte para su gusto. Wieser era un socialista fabiano cuyo enfoque era más atractivo para Hayek en ese momento, y Hayek se convirtió en su alumno. Sin embargo, irónicamente fue Mises, a través de su devastadora crítica del socialismo publicada en 1922, quien alejó a Hayek del socialismo fabiano.
La mejor manera de entender las vastas contribuciones de Hayek a la economía y al liberalismo clásico es verlas a la luz del programa para el estudio de la cooperación social establecido por Mises. Mises, el gran constructor de sistemas proporcionó a Hayek el programa de investigación. Hayek se convirtió en el gran diseccionador y analizador. El trabajo de su vida puede apreciarse mejor como un intento de hacer explícito lo que Mises había dejado implícito, de refinar lo que Mises había esbozado y de responder a las preguntas que Mises había dejado sin respuesta. De Mises, Hayek afirmó: "No hay ningún hombre al que le deba más intelectualmente". La conexión misesiana es más evidente en el trabajo de Hayek sobre los problemas del socialismo. Pero las ideas derivadas del análisis del socialismo impregnan todo el corpus de su obra, desde los ciclos económicos hasta el origen de la cooperación social.
Hayek no conoció a Mises cuando asistía a la Universidad de Viena. Fue presentado a Mises después de graduarse a través de una carta de su profesor, Wieser. Entonces comenzó la colaboración Hayek-Mises. Durante cinco años, Hayek trabajó a las órdenes de Mises en una oficina gubernamental. En 1927, se convirtió en director del Instituto de Investigación del Ciclo Económico que él y Mises habían creado juntos. El instituto se dedicaba a examinar teórica y empíricamente los ciclos económicos.
Partiendo de la Teoría del Dinero y el Crédito de Mises (1912), Hayek perfeccionó tanto la comprensión técnica de la coordinación del capital como los detalles institucionales de la política crediticia. Le siguieron estudios seminales sobre la teoría monetaria y el ciclo comercial. El primer libro de Hayek, Monetary Theory and the Trade Cycle (1929), analizaba los efectos de la expansión del crédito en la estructura del capital de una economía.
La publicación de este libro hizo que Lionel Robbins invitara a Hayek a dar una conferencia en la London School of Economics. Sus conferencias allí se publicaron en un segundo libro sobre la "Teoría austriaca del ciclo comercial", Precios y Producción (1931), que fue citado por el Comité del Premio Nobel en 1974.
Las conferencias de Hayek en la London School entre 1930 y 1931 fueron recibidas con tal éxito que fue llamado de nuevo a la prestigiosa Universidad de Londres y nombrado catedrático Tooke de Ciencias Económicas y Estadística. A los 32 años, Hayek había alcanzado la cima de la profesión económica.
La teoría Mises-Hayek del ciclo comercial explicaba el "cúmulo de errores" que caracteriza al ciclo. La expansión crediticia, posibilitada por la bajada artificial de los tipos de interés, engaña a los empresarios, que se ven abocados a emprender empresas que, de otro modo, no habrían parecido rentables. La falsa señal generada por la expansión del crédito conduce a una mala coordinación de los planes de producción y consumo de los agentes económicos. Esta descoordinación se manifiesta primero en un "boom", y luego, más tarde, en la "caída" cuando el patrón temporal de producción se ajusta al patrón real de ahorro y consumo en la economía.
Hayek contra Keynes
Poco después de su llegada a Londres, Hayek se enfrentó a John Maynard Keynes. Keynes, un destacado miembro de la administración pública británica que entonces formaba parte del Comité gubernamental de Finanzas e Industria, era reconocido por la comunidad académica como el autor de libros serios sobre economía. El debate Hayek-Keynes fue tal vez el más fundamental de la economía monetaria del siglo XX. A partir de su ensayo "El fin del laissez faire" (1926), Keynes presentó sus alegatos intervencionistas en el lenguaje del liberalismo clásico pragmático. Como resultado, Keynes fue anunciado como el "salvador del capitalismo", en lugar de ser reconocido como el defensor de la inflación y la intervención gubernamental que era.
Hayek señaló el problema fundamental de la economía de Keynes: su incapacidad para comprender el papel que desempeñan los tipos de interés y la estructura del capital en una economía de mercado. Debido a la desafortunada costumbre de Keynes de utilizar conceptos agregados (colectivos), no abordó adecuadamente estas cuestiones en “Tratado sobre el dinero” (1930). Hayek señaló que la agregación de Keynes tendía a desviar el enfoque analítico del economista del examen de cómo la estructura industrial de la economía surgía de las elecciones económicas de los individuos.
Keynes no aceptó la crítica de Hayek. Al principio respondió atacando a Hayek en su obra Precios y Producción. Luego Keynes afirmó que ya no creía en lo que había escrito en A Treatise on Money, y se dedicó a escribir otro libro, The General Theory of Employment, Interest, and Money (1936), que con el tiempo se convirtió en el libro más influyente sobre política económica del siglo XX.
En lugar de intentar criticar directamente lo que Keynes presentaba en su Teoría General, Hayek dedicó su considerable talento a perfeccionar la teoría del capital. Hayek estaba convencido de que el punto esencial que había que transmitir a Keynes y al resto de la profesión económica en relación con la política monetaria residía en la teoría del capital. Así, Hayek procedió a exponer su tesis en “La teoría pura del capital” (1941). Por muy correcta que fuera su apreciación, este libro, el más técnico de Hayek, fue el menos influyente. A finales de la década de 1930, el tipo de economía de Keynes estaba en auge. A los ojos del público, Keynes había derrotado a Hayek. Hayek perdió prestigio en la profesión y entre los estudiantes.
Durante esta época, Hayek también se vio envuelto en otro gran debate de la política económica: el debate sobre el cálculo socialista, desencadenado por un artículo de Mises de 1920 que afirmaba que el socialismo era técnicamente imposible porque carecería de precios de mercado. Mises había refinado este argumento en 1922 en Socialism: An Economic and Sociological Analysis, el libro que había impresionado profundamente al joven Hayek cuando se publicó. Hayek desarrolló el argumento de Mises en varios artículos durante la década de 1930. En 1935, recopiló y editó una serie de ensayos sobre los problemas de la organización económica socialista: Collectivist Economic Planning. Otros ensayos de Hayek sobre los problemas del socialismo, y en concreto el modelo de "socialismo de mercado" desarrollado por Oskar Lange y Abba Lerner en su intento de responder a Mises y Hayek, se recogieron posteriormente en Individualism and Economic Order (1948).
Una vez más, la profesión económica y la comunidad intelectual en general no apreciaron la crítica de Hayek. ¿Acaso la ciencia moderna no había dado al hombre la capacidad de controlar y diseñar la sociedad según las reglas morales que él mismo eligiera? Se suponía que la sociedad planificada prevista en el socialismo no sólo sería tan eficiente como el capitalismo (especialmente en vista del caos que se decía que generaba el capitalismo con sus ciclos comerciales y su poder de monopolio), sino que se esperaba que el socialismo, con su promesa de justicia social, fuera más justo. Además, se consideraba la ola del futuro. Sólo un reaccionario, se argumentaba, podría resistir la inevitable marea de la historia. Hayek no sólo parecía haber perdido el debate económico técnico con Keynes y los keynesianos sobre las causas de los ciclos económicos, sino que, a la vista de la creciente marea del socialismo en todo el mundo, su perspectiva filosófica general era cada vez más tachada de versión primitiva del liberalismo.
El Camino de servidumbre
Sin embargo, Hayek siguió perfeccionando el argumento de la sociedad liberal. Los problemas del socialismo que había observado en la Alemania nazi y que vio comenzar en Gran Bretaña le llevaron a escribir Camino de servidumbre (1944). Este libro obligó a los defensores del socialismo a enfrentarse a un problema adicional, más allá del técnico económico. Si el socialismo requería la sustitución del mercado por un plan central, entonces, señaló Hayek, debía establecerse una institución que se encargara de formular este plan. Hayek llamó a esta institución la Oficina de Planificación Central. Para aplicar el plan y controlar el flujo de recursos, la oficina tendría que ejercer un amplio poder discrecional en los asuntos económicos. Sin embargo, la Oficina Central de Planificación en una sociedad socialista no tendría precios de mercado que le sirvieran de guía. No tendría medios para saber qué posibilidades de producción son económicamente viables. La ausencia de un sistema de precios decía Hayek, resultaría ser el defecto fatal del socialismo.
En Camino de servidumbre, Hayek también argumentó que había buenas razones para sospechar que quienes llegarían a la cima en un régimen socialista serían aquellos que tuvieran una ventaja comparativa en el ejercicio del poder discrecional y estuvieran dispuestos a tomar decisiones desagradables. Y era inevitable que estos hombres poderosos manejaran el sistema a su propio beneficio personal.
Hayek tenía razón en ambos aspectos, por supuesto, tanto en el problema económico como en el político del socialismo. El siglo XX está repleto de la sangre de las víctimas inocentes de los experimentos socialistas. Stalin, Hitler, Mao, Pol Pot y una serie de tiranos menores han cometido crímenes atroces contra la humanidad en nombre de una u otra variante del socialismo. El totalitarismo no es un accidente histórico que surja únicamente por una mala elección de los líderes de un régimen socialista. El totalitarismo, demuestra Hayek, es el resultado lógico del orden institucional de la planificación socialista.
Tras la derrota en el foro público de su crítica a Keynes y la controversia surgida en torno al debate sobre el cálculo económico en el socialismo, Hayek apartó su atención de la economía técnica y se concentró en reafirmar los principios del liberalismo clásico. Hayek había señalado la necesidad de los precios de mercado como transmisores de información económica dispersa. Demostró que los intentos de sustituir o controlar el mercado conducen a un problema de conocimiento. Hayek también describió el problema totalitario que supone poner el poder discrecional en manos de unos pocos. Esto le llevó a examinar los prejuicios intelectuales que impiden a los hombres ver los problemas de la planificación económica gubernamental.
Durante la década de 1940, Hayek publicó una serie de ensayos en revistas profesionales en los que examinaba las tendencias filosóficas dominantes que prejuzgaban a los intelectuales de forma que no les permitían reconocer los problemas sistémicos a los que se enfrentarían los planificadores económicos. Estos ensayos se recopilaron posteriormente y se publicaron como “La contrarrevolución de la ciencia” (1952). La Contrarrevolución, quizá el mejor libro de Hayek, ofrece una detallada historia intelectual del "constructivismo racional" y los problemas del "cientificismo" en las ciencias sociales. Es en esta obra donde Hayek articula su versión del proyecto de la Ilustración escocesa de David Hume y Adam Smith de utilizar la razón para reducir las pretensiones de la razón. La civilización moderna no estaba amenazada por fanáticos irracionales empeñados en destruir el mundo, sino que era el abuso de la razón por parte de los constructivistas racionales que intentaban diseñar conscientemente el mundo moderno lo que había puesto a la humanidad en las cadenas de su propia creación.
En 1950, Hayek se trasladó a la Universidad de Chicago, donde enseñó hasta 1962 en el Comité de Pensamiento Social. Allí escribió La Constitución de la Libertad (1960). Esta obra representó el primer tratado sistémico de Hayek sobre la economía política liberal clásica.
En 1962, Hayek se trasladó a Alemania, donde había obtenido un puesto en la Universidad de Friburgo. A partir de entonces, centró cada vez más sus esfuerzos en examinar y elaborar el ordenamiento "espontáneo" de la actividad económica y social. Hayek se propuso reconstruir la teoría social liberal y ofrecer una visión de la cooperación social entre individuos libres.
Con su estudio en tres volúmenes, Law, Legislation and Liberty (1973-1979) y The Fatal Conceit (1988), Hayek amplió su análisis de la sociedad a un examen de la aparición "espontánea" de normas jurídicas y morales. Su teoría política y jurídica subrayaba que el Estado de Derecho era el fundamento necesario para la coexistencia pacífica. Contrastó la tradición del common law con la del statute law, es decir, los decretos legislativos. Demostró que el common law surge, caso por caso, a medida que los jueces aplican a los casos particulares normas generales que son en sí mismas producto de la evolución cultural. Así, explicó que en el common law hay conocimientos adquiridos a través de una larga historia de ensayos y errores. Esta idea llevó a Hayek a la conclusión de que el derecho, al igual que el mercado, es un orden "espontáneo", resultado de la acción humana, pero no del diseño humano.
La obra de Hayek en materia de economía técnica, filosofía política y jurídica y metodología de las ciencias sociales ha suscitado un gran interés entre los estudiosos de al menos dos generaciones, y el interés por su obra va en aumento. Sus contribuciones al liberalismo económico y clásico son vastas y perdurarán en el programa de investigación progresista que ha legado a las futuras generaciones de estudiosos.
Friedrich Hayek tuvo una vida larga y fructífera. Tuvo que soportar la maldición de alcanzar la fama a una edad temprana y luego ver cómo esa fama se convertía en ridículo a medida que los keynesianos y los socialistas ganaban popularidad y el mundo intelectual y político se alejaba de sus ideas. Afortunadamente, vivió lo suficiente como para que se volviera a reconocer su elevado intelecto. Tanto los keynesianos como los socialistas fueron finalmente derrotados de forma contundente por la marea de acontecimientos y la verdad de sus enseñanzas. El liberalismo clásico vuelve a ser un cuerpo de pensamiento vibrante. La economía austriaca ha resurgido como una importante escuela de pensamiento económico, y los jóvenes estudiosos del derecho, la historia, la economía, la política y la filosofía siguen los temas hayekianos. Podemos lamentar la pérdida de este gran defensor del liberalismo, pero al mismo tiempo podemos alegrarnos de que F. A. Hayek nos haya dejado un regalo tan brillante.
Un gran erudito se define no tanto por las respuestas que da como por las preguntas que formula. Las sucesivas generaciones de académicos, intelectuales y activistas políticos de todo el mundo seguirán durante mucho tiempo las preguntas que Hayek ha planteado.
Esta pieza fue originalmente publicada en Ingles en FEE.